GolfitoRegionales

La CCSS implementará uso de música, esencias y paletas para las mujeres, durante la atención del parto.

Música, esencias, paletas para hidratarse, camas especiales para que la mujer elija en qué posición quiere tener su bebé… son algunos de los cambios en la atención del parto, el posparto y la atención de la familia gestante en nuestras maternidades maternidades.

Los cambios, según lo puntualizó la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, se efectuarán en las 23 maternidades del país. Si bien estos ajustes ya funcionan en algunos hospitales como el Monseñor Sanabria de Puntarenas, el Hospital de las Mujeres, el San Rafael de Alajuela, el México, el Max Peralta de Cartago, el San Vicente de Paul, entre otros, el objetivo institucional es que se estandaricen en todas las maternidades, con la finalidad de que la atención se realice con mayor calidad y calidez.

El propósito institucional es extender las buenas prácticas para que todas las mujeres reciban la misma atención, independientemente de la maternidad en la que se encuentren, entre ellas citó las siguientes:

• Se reforzará la hidratación de la paciente mediante diversas estrategias entre ellas paletas y bolis.
• Ubicación de cortinas especiales para proteger la intimidad de la usuaria.
• Se estableció el lineamiento de acompañamiento de la mujer durante la labor del parto y el parto.
• Ubicación de sillas para el acompañante.
• Instalación de aire acondicionado regulado.
• Música adecuada para facilitar la relajación.
• Esencias
• Esferas para relajación durante la labor de parto.
• Sillas de partos y duchas con agua caliente.
• Adaptaciones especiales para la atención de la mujer con alguna discapacidad.
• Adaptaciones interculturales.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal explicó que esta decisión se adoptó, tras recomendaciones de una comisión que nombró la Gerencia Médica en el 2015 para poner en práctica una serie de ajustes que apuesten al mejoramiento integral de la atención del parto, el posparto y la atención de la familia gestante.

Tanto la doctora Sáenz como la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, explicaron que como parte de este esfuerzo, el año anterior, se reforzaron con 25 especialistas, los servicios ginecoobstetricia de los hospitales San Vito, Tony Facio, William Allen, Max Peralta Golfito, el Centro de Atención Integral en Salud CAIS de Desamparados, Hospital de las Mujeres, Max Terán Vals, Enrique Baltodano de Liberia, La Anexión, Ciudad Neily, San Rafael de Alajuela, San Juan de Dios, San Vicente de Paul.

Adicionalmente, se creó un fondo para mejorar y ampliar el equipamiento y la infraestructura de las maternidades el cual asciende, este año a ¢1000 millones, mediante el cual se han adquirido diversos insumos para las 23 maternidades, entre ellos: camas puentes, camas o sillas para partos, sillones para descanso, ultrasonidos, doppler, aires acondicionados entre otros equipos.

En relación con las camas la doctora Villalta y la doctora Lidieth Carballo Quesada, coordinadora de la comisión, afirmaron que el objetivo es que la mujer pueda elegir la posición en la que desea tener su parto. Ya esta práctica se está desarrollando en el hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, Ciudad Neily y en el San Rafael Alajuela.

También se está trabajando en un prototipo de maternidades con el afán de que las mujeres puedan disponer de un espacio físico donde deambulen y tengan un espacio de relajación con luz y ventilación natural, cómodamente solas o con su acompañante ante de que el momento del parto.
Este diseño se aplicará en todas las nuevas maternidades que haga la CCSS y la primera que se construirá con ese prototipo será la del hospital La Anexión en Nicoya que está en proceso de edificación.

Otras de las disposiciones es adecuar la atención a las necesidades que planteen las mujeres con alguna discapacidad así como aquellas relacionadas con la interculturalidad. Por ejemplo, el hospital de Ciudad Neily está efectuando readecuaciones para adaptar la atención a las necesidades de las poblaciones Ngäbe.

También se actualizaron la historia clínica perinatal y las normas de bajo y alto riesgo obstétrico, se elaboró el manual de educación perinatal. Estas acciones se están complementando con otras decisiones como la implementación del tamizaje por estreptococo tipo B y la el tamizaje auditivo neonatal y el tamizaje por oximetría de pulso para detectar enfermedades cardiacas severas.

Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social.

Imagen tomada de Internet con fines ilustrativos.

Yuri Fallas A.

Comunicadora generaleña desde el año 2012, co directora de PZ Actual, corresponsal de Canal 7.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba